miércoles, 26 de noviembre de 2008

A-27 SECTOR ENERGÉTICO

Costa Rica como muchos otros países ha tenido un aumento sistemático en la demanda de energía. Este aumento está relacionado con el desarrollo económico del país, el incremento de su población, los incrementos de consumo por habitante y otros múltiples factores asociados a esta problemática.

El sector Transporte absorbe un aproximado de 70% de las necesidades totales de energía a nivel nacional, y de este porcentaje un 78% corresponde a transporte terrestre, lo que lo convierte en estratégico dentro de la política energética del país. El transporte de personas y carga en el país se realiza casi de manera absoluta mediante combustibles fósiles, esto produce un significativo impacto en la caracterización de las fuentes energéticas.

Durante algunos años el precio del barril de petróleo tuvo una tendencia a la baja, respecto al sector de hidrocarburos. Sin embargo, a mediados de los años noventa, los precios han subido en promedio de manera importante, sin embargo, la demanda no ha dejado de aumentar. La dependencia mayoritaria de derivados del petróleo convierte a Costa Rica en un país significativamente sensible a los cambios de precios internacionales, el aumento de los costos de transporte nacionales implica el aumento en general de todos los precios de los bienes en la sociedad costarricense, lo que contribuye al problema inflacionario, y al deterioro general de la economía energética costarricense.

Otro factor que produce vulnerabilidad económica, es la exposición de riesgos no controlados de la economía de producción de energéticos nacionales. A nivel de producción nacional de energía se encuentra una alta dependencia del energético basado en hidroelectricidad. Implica un riesgo ante la variación de los procesos hidrológicos, mismo que se encuentran determinados por factores externos al medio como el cambio climático.

Sector eléctrico y de telecomunicaciones

En Costa Rica se explotan cinco fuentes de energía, en orden de importancia: hídrica, térmica, geotérmica, eólica y solar.

La primera planta hidroeléctrica del país, Aranjuez, ubicada en el centro de San José, entró en operación en 1884. A partir de ese acontecimiento se continuaron construyendo diversas obras de generación eléctrica en varios lugares del país, como producto de iniciativas de las municipalidades y de empresarios privados, tanto nacionales como extranjeros.

En 1928 la transnacional estadounidense The Electric Bond & Share monopolizó los servicios eléctricos en la parte central del país, el mejor mercado del país. El interés primordial de esa empresa fue maximizar ganancias con el mínimo de costo. Esta situación generó una crisis energética generalizada y el malestar de amplios sectores de la sociedad costarricense.

En 1949 se crea el Instituto Costarricense de Electricidad, ICE, como respuesta al clamor por el manejo nacional del desarrollo y la presentación de servicios eléctricos. Su Ley Constitutiva designa las siguientes como sus necesidades básicas:
-Construir plantas de generación eléctrica,
-Unificar toda la capacidad instalada en un único sistema y
-Expandir los servicios mediante la edificación de redes de distribución.

El desarrollo de la cobertura eléctrica del país a través de los años y como consecuencia de la obra realizada por el ICE, y otras empresas de distribución eléctrica, ha tenido un desarrollo vertiginoso en las tres áreas que componen un sistema eléctrico: Generación, Transmisión y Distribución.

Cuando se creó el Instituto en 1949 aproximadamente el 15% del territorio nacional tenía cobertura eléctrica. Cincuenta y un año después en el año 2000, ese porcentaje llegaba a un 94.4%. Para el 2007, el porcentaje de cobertura energética alcanzó el 97.5% del país, un porcentaje comparable al de países desarrollados.

La Consejería Comercial en Costa Rica se mantiene al tanto de las licitaciones que expiden las Instituciones de gobierno encargadas de la producción y suministro de la energía y del servicio telefónico en este país. Los productos que sobresalen por su demanda son: cable para transmisión de energía, transformadores, lámparas y luminarias, cable telefónico, cable coaxial y centrales telefónicas entre otros.

En este sector las oportunidades de mercado se presentan en las ventas al sector público vía licitación pública o restringida. Este tipo de compras se realizan en dos procesos anuales, tal es el caso de compras de cable telefónico o eléctrico, en donde los procesos de licitación pública llegan a alcanzar montos de hasta 15 millones de dólares para cada tipo de cable.

Existe un crecimiento interesante, adicional, en la construcción de líneas de transmisión de energía privadas, en donde el ente público regulador sólo otorga permisos de construcción y vende la energía que será necesaria para el proyecto. Esto se da mucho en los casos de proyectos turísticos y desarrollos habitacionales privados.

En la construcción de este tipo de líneas de transmisión se utilizan diferentes tipos de cables, transformadores y postes. En muchos de los casos se coloca también la red telefónica, la cual al igual que los servicios de energía son controlados por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

En el mes de abril del 2000; surgió una iniciativa de ley para la privatización parcial del sector energético y telecomunicaciones, pero esta fue rechazada.

Proyecto de Ley de la Industria Eléctrica

Este proyecto busca crear un ambiente de competencia regulada en el mercado mayorista de electricidad y resolver problemas estructurales presentes en la industria por muchos años, como la poca inclusión de actores nacionales en el esfuerzo de desarrollo y crecimiento de la industria, y el aprovechamiento de todas las fuentes energéticas renovables y autóctonas que el país tiene y crear las condiciones de inversión en la industria para responder efectiva y rápidamente a las demandas crecientes de energía eléctrica.

Apertura de monopolios públicos en mercados estratégicos: con esta se busca impulsar una apertura fuertemente regulada del sector de telecomunicaciones, la competencia regulada de la actividad mayorista y minorista de combustibles, y la competencia regulada en el mercado mayorista de electricidad, en los términos descritos en el Plan Nacional de Desarrollo.

En cuanto a Energía; se busca reducir la dependencia de combustibles importados, aprovechar mejor las fuentes de energía renovable del país y llegar a producir el 100% de la electricidad del país a partir de fuentes de energía renovables.

El suministro de energía y uso de hidrocarburos: la mejora de tecnologías y el restablecimiento de niveles de confiabilidad, calidad y seguridad en el suministro de energía, reducción del uso de hidrocarburos en la producción de energía eléctrica, y sentar las bases para lograr ser un país que produzca el 100% de la electricidad que consume a partir de fuentes renovables de energía.

Proyecto de Ley de Fortalecimiento de las Entidades Públicas del Sector Energético: tiene el propósito de proporcionar a las entidades públicas los instrumentos para desarrollarse y funcionar en contextos competitivos modernos, tanto nacionales como internacionales. Se busca responder en forma satisfactoria a las demandas cada vez mayores de energía.

sábado, 15 de noviembre de 2008

EXAMEN DE OMC A POLITICAS ECONOMICAS DE COSTA RICA

El último examen de sus políticas comerciales, realizado en 2001, Costa Rica ha experimentado un sólido crecimiento económico, al tiempo que ha seguido modernizando y simplificando su régimen comercial y de inversiones, en general liberal.

Los aranceles aplicados se han mantenido prácticamente sin cambio y el uso de obstáculos no arancelarios ha sido limitado. Costa Rica ha aplicado una estrategia de promoción de las exportaciones, que puede haber alentado la inversión, pero afectado a la asignación de recursos. A este respecto, está previsto realizar reformas en el régimen de Zonas Francas para ponerlo en conformidad con las normas de la OMC.

1. El sector de agricultura, silvicultura y pesca aportó algo menos del 8 por ciento del PIB de Costa Rica pero generó aproximadamente el 34 por ciento de sus exportaciones en 2005. El apoyo del Gobierno a la agricultura es aparentemente modesto. Un pequeño número de productos agropecuarios destinados al consumo interno (carne y despojos de aves, lácteos, cebollas y chalotes, papas, arroz, embutidos y preparaciones de carnes) reciben protección arancelaria muy superior a la media. En 2003 se introdujo un nuevo sistema para la administración de los contingentes. Las importaciones fueron escasas en el caso de todos los productos respecto de los cuales Costa Rica administró contingentes arancelarios durante el período 2001-06.

2. La contribución del sector manufacturero al PIB de Costa Rica es de alrededor del 20 por ciento y su contribución a las exportaciones del 65 por ciento. Las actividades manufactureras que se realizan al amparo de regímenes comerciales especiales son de gran importancia para Costa Rica. En particular, las zonas francas se han convertido en importantes generadores de exportaciones y en un imán para la inversión extranjera. No obstante, debido a sus grandes necesidades de importaciones, las exportaciones netas de esas zonas son mucho menos significativas que las exportaciones brutas, y los lazos de las zonas con el resto de la economía siguen siendo limitados. Además, el fomento de actividades mediante regímenes especiales ha seguido creando desventajas implícitas para actividades que no gozan de incentivos similares pero que deben competir por los mismos factores de producción. También sería importante reconsiderar la razón de los diferentes incentivos en vigor en vista de la frágil situación fiscal de Costa Rica.

3. El sector de los servicios representa alrededor del 60 por ciento del PIB y el 62 por ciento del empleo. Como se ha indicado, el Estado continúa manteniendo monopolios en varias actividades. La eficiencia y costos de los servicios suministrados a través de varios monopolios del Estado son cuestionables, por lo que las autoridades están tomando pasos para permitirle al sector privado una mayor participación en algunas actividades.

4. La Lista de compromisos específicos de Costa Rica con arreglo al AGCS es limitada, ya que sólo incluye 5 de los 12 sectores especificados en el Acuerdo General de la OMC sobre el Comercio de Servicios (AGCS). Costa Rica no asumió ningún compromiso en el área de telecomunicaciones pero ha ratificado el Quinto Protocolo al AGCS sobre servicios financieros. En abril de 2004, Costa Rica presentó una oferta inicial en el marco del Programa de Doha para el Desarrollo aunque, a diciembre de 2006, no había presentado una oferta revisada.

5. Costa Rica permite la presencia de bancos extranjeros a través de subsidiarias pero no de sucursales. Una vez establecidos, los bancos extranjeros reciben trato nacional. Sin embargo, en la práctica, el régimen bancario costarricense sigue discriminando a los bancos privados (costarricenses y extranjeros) a través de una serie de asimetrías normativas y fiscales. En parte como consecuencia de esto, el sector bancario sigue estando dominado por los bancos propiedad del Estado. A pesar de que cada vez está más diversificado, el sector financiero sigue centrándose en la banca de intermediación tradicional. El marco normativo ha continuado estimulando las actividades de bancos costarricenses extraterritoriales cuya importancia, sin embargo, ha disminuido. Se han adoptado reformas para mejorar la supervisión del sector, pero subsisten problemas prácticos.

6. La legislación costarricense concede al Instituto Nacional de Seguros, de propiedad del Estado, el monopolio de prácticamente todos los tipos de seguros. Esto ha obstaculizado el desarrollo de los mercados nacionales de seguros y ha dado lugar a ineficiencias, limitando las opciones de los consumidores. Costa Rica no ha contraído compromisos específicos con respecto a los seguros.

7. Sector energético; la empresa estatal Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o sus afiliados gozan de las únicas concesiones para el suministro de telefonía básica local, de larga distancia (nacional e internacional), y móvil, así como para los servicios de valor agregado, de conexión a Internet, y de comunicación satelital. El ICE goza también de la única concesión en la transmisión de energía eléctrica y controla la mayor parte del mercado de distribución, comercialización y generación de electricidad. Costa Rica limita la participación extranjera en los servicios audiovisuales; sólo se permite establecer o suministrar esos servicios a los nacionales del país.

8. Como parte de la agenda paralela a la ratificación del CAFTA-DR, la Asamblea Legislativa está examinando un proyecto legislativo para liberalizar las restricciones a la inversión en los seguros y las telecomunicaciones. Para aumentar la visibilidad previa del régimen de inversión costarricense, e impedir las distorsiones en los incentivos a la inversión, sería deseable que Costa Rica convirtiera lo acordado en dicho Tratado de Libre Comercio en nuevos compromisos multilaterales bajo el AGCS (Acuerdo General de la OMC sobre el Comercio de Servicios).

9. En las últimas décadas, los servicios de puertos marítimos han enfrentado problemas relacionados con los costos de operación y la insuficiente inversión en infraestructura. Los puertos marítimos deben permanecer en el dominio y control del Estado, pero se pueden otorgar concesiones a operadores privados para la prestación de servicios. En la práctica, debido a la lentitud del proceso de concesión, se han producido retrasos importantes en la modernización de la infraestructura portuaria. Las concesiones de servicio de cabotaje sólo se otorgan a ciudadanos costarricenses o a sociedades establecidas en Costa Rica y controladas por costarricenses, que deben poseer por lo menos el 60 por ciento de las acciones.

10. Los aeropuertos tampoco pueden salir del dominio y control del Estado, pero se pueden prestar servicios y desarrollar infraestructuras mediante concesiones. Se han otorgado varias concesiones, pero ha habido problemas en su aplicación. Sólo los nacionales costarricenses pueden explotar servicios de transporte aéreo local.

Con excepción de compromisos en servicios médicos y dentales, Costa Rica no cuenta con compromisos específicos en el sector de servicios profesionales en el marco del AGCS. En general, el ejercicio de casi todas las profesiones está reservado a los integrantes de los respectivos Colegios Profesionales. Los extranjeros pueden inscribirse en dichos Colegios, aunque en general tienen que cumplir requisitos adicionales a los aplicados a los costarricenses. Los requisitos de residencia se aplican en forma diferenciada dependiendo del tipo de profesión y podrían representar una barrera importante al suministro de servicios profesionales por extranjeros. A fines de 2006, se prepararon propuestas para una mayor participación de extranjeros en servicios de contaduría pública.

viernes, 7 de noviembre de 2008

A25: INDICE DE COMPETITIVIDAD



Grafica de comparación: Estabilidad Económica Países Latinoamericanos.

miércoles, 29 de octubre de 2008

domingo, 26 de octubre de 2008

A D23-AD24: La crisis mundial
















Duro panorama para futuro de economía costarricense
Octubre 2008

El panorama actual en Costa Rica no es el más favorable, la creciente salida de reservas por concepto de defensa del tipo de cambio dada la reducción en la oferta de divisas tanto a nivel internacional como nacional, así como el crecimiento en el índice de precios más alto de los últimos 12 años y el posible desequilibrio externo debido a una eminente merma en la entrada de divisas por concepto de inversión extranjera directa dada la coyuntura actual a nivel internacional son los principales indicadores de momentos difíciles en un futuro para la económica costarricense.En el mes de setiembre el índice de precios al consumidor (IPC) mostró una tasa de crecimiento interanual del 15,77%, su máximo nivel desde el registrado en 1996. Por el momento, ni el incremento en las tasas de interés, ni la baja en los precios del petróleo han permitido eliminar las presiones inflacionarias.El mayor incremento en nuestros precios a los obtenidos por nuestros socios comerciales se traduce en una menor competitividad de los productos locales, lo cual se observa claramente por medio del índice de tipo de cambio real, el cual se encuentra cercano a 94.En el mercado cambiario se sigue observando una escasez de oferta de divisas, con lo que el tipo de cambio nominal se ha mantenido prácticamente adherido a la banda superior. En los últimos cinco meses la autoridad monetaria ha perdido el 22% de sus reservas monetarias internacionales (RMI), equivalente a $1.071 millones.Los ajustes al alza en las tasas de interés todavía no son suficientes para compensar el incremento en los precios esperados por los agentes económicos. Lo anterior le sigue restando atractivo a los ahorros en moneda local, y son insuficientes para reducir el dinamismo de la demanda interna, y por ende de las importaciones.


La crisis financiera mundial: causas y respuesta política

Real Instituto Elcano Madrid, 16 de octubre de 2008

".... Las economías de la OCDE deberían reconocer que necesitan contar con las potencias emergentes en el diseño de nuevas reglas globales. Pero al mismo tiempo, como es previsible que la crisis reduzca los precios de la energía y de las materias primas, algunas de las economías emergentes más antagónicas con occidente, como Rusia, Venezuela o Irán, podrían perder influencia".
"La crisis financiera internacional, causada por el exceso de liquidez y la inadecuada regulación de un sistema financiero internacional muy integrado, ha colocado a la economía mundial al borde de la recesión. Además, las acciones unilaterales que los distintos gobiernos adoptaron en un principio pusieron de manifiesto la dificultad de la coordinación en un mundo económico multipolar y sin un liderazgo claro. Afortunadamente, se han aprobado paquetes de rescate y, bajo liderazgo británico, parece haberse forjado un consenso sobre la necesidad de recapitalizar el sistema bancario y asegurar los depósitos y los préstamos interbancarios. Ello no evitará la recesión, pero podría servir para que no sea profunda y duradera. En ese sentido, las lecciones de anteriores crisis han permitido a las autoridades reaccionar con cierta celeridad. Aún así, persisten importantes retos sobre cómo establecer un liderazgo compartido para dotar de mejores reglas a la globalización financiera.
Esta crisis tendrá consecuencias geopolíticas importantes, que todavía son difíciles de anticipar. Primero, la crisis significará un punto de inflexión en la globalización económica y pondrá fin al período de liberalización iniciado en los años 80 de la mano de Ronald Reagan y Margaret Thatcher. Aunque la crisis no supondrá la debacle del capitalismo, el Estado recuperará legitimidad y poder en relación al mercado y el modelo liberal anglosajón perderá parte de su atractivo e influencia, especialmente en favor de los modelos de inspiración europea con mayor regulación e intervención pública. Segundo, la crisis acelerará el declive relativo de EEUU y el auge de las potencias emergentes en la economía mundial (que con sus fondos soberanos adquirirán multitud de activos en los países ricos), lo que posiblemente anticipará y hará más radical la reforma de las instituciones de gobernanza global. En este sentido sería importante integrar rápidamente a las potencias emergentes en las deliberaciones sobre las reformas de los organismos económicos internacionales con el fin de que sean partes activas del proceso y lo consideren legítimo. Para ello las economías de la OCDE deberían reconocer que necesitan contar con las potencias emergentes en el diseño de nuevas reglas globales. Pero al mismo tiempo, como es previsible que la crisis reduzca los precios de la energía y de las materias primas, algunas de las economías emergentes más antagónicas con occidente, como Rusia, Venezuela o Irán, podrían perder influencia.
Por último, la crisis supone una oportunidad para la UE en general y para el euro como moneda de reserva mundial en particular. Primero, porque es de esperar que la nueva arquitectura financiera internacional que emerja tras la crisis sea más similar a la de Europa continental que a la anglosajona, lo que supondrá una oportunidad para que la Unión adquiera un mayor liderazgo global si es capaz de hablar con una sola voz en el mundo. Segundo, porque esta crisis supone una oportunidad para que el euro continúe ganándole terreno al dólar como moneda de reserva internacional, lo que requiere que la estructura político-institucional de la eurozona sea lo suficientemente sólida. En definitiva, la crisis supone una oportunidad para la UE si ésta es capaz de utilizar la actual y difícil"

viernes, 17 de octubre de 2008

A19: VARIABLES ECONOMICAS

Las principales variables macroeconómicas son:

Reservas internacionales (millar de USD)
Año-2007: 2.0
Año-2006: 1.8
Año-2005: 2.3

PIB $50.89 miles de millones (2007 est.)
PIB $45.67 miles de millones (2006 est.)

Inflación anual:
Año-2007: 10.8%
Año-2006: 11.7%
Año-2005: 14.0%

Tasa de interés:
Año-2007: 17.08
Año-2006: 22.53%

Tasa de desempleo abierto:
Año-2007: 6.0%
Año-2006: 4.6%

Cuenta corriente (% PIB)
Año-2007: -4.9
Año-2006: -5.4
Año-2005: -4.8

Exportaciones f.o.b. (millardos de USD):
Año-2007: 8.5
Año-2006: 7.9
Año-2005: 7.1

Importaciones:
Año-2007: 11.6
Año-2006: 10.9
Año-2005: 9.2

martes, 16 de septiembre de 2008

A11 FODA

FORTALEZAS

-Estabilidad Política
-Integración Regional.
-Ubicación geográfica; cuenta con amplia diversidad de recursos naturales: flora y fauna (5% biodiversidad del mundo).
-Región con mayor reserva mundial de agua dulce
-Índice de desarrollo humano / Calidad de profesionales.
-Ventaja competitiva en la industria Energía.
-Competitividad turística

OPORTUNIDADES

-Incrementar comercio, influencia de IED, geoeconómica.
-Servicios
-Apertura de la economía al exterior europeo. TLC’s
-Energéticos: unificar toda la capacidad instalada en un único sistema
-Expandir los servicios mediante la edificación de redes de distribución.
-Intel:desarrollo ciencia y tecnología exportaciones (20%)

DEBILIDADES

-Población pobreza
-bajo nivel de desarrollo
-Dificultad económica y social.
-Sector agrícola: mini vegetales

AMENAZAS:

-Competencia Asiática
-Comercio desleal, narcotráfico, piratería
-Cambios Climáticos
-Escasa inversión en sector energético
-Potenciales escenarios de ingobernalidad en la región de menores ingresos del medio rural.
-Perdida de competitividad regional frente a otros
bloques de integración.
-La recurrencia de desastres naturales.